lunes, 17 de diciembre de 2012

LA IGUALDAD ES COGOBIERNO


LA IGUALDAD ES COGOBIERNO
Luis Tapia
Por: Felipe Pérez M.
El término de la Igualdad aplicada a la Ciencia Filosófica y a la Ciencia Política, tiene connotaciones profundas de análisis, por ello se indica que “hay ideas filosóficas de igualdad, hay ideas políticas de igualdad, por lo general las ideas políticas contienen ideas filosóficas sobre la igual”1, aunque depende de los intereses de análisis de criterio en la coyuntura  de investigación científica.
“La igualdad puede ser pensada como una idea regulativa, como una condición de posibilidad, como una condición política, se la puede pensar como un fin, y también como un principio organizador”2, por ello el concepto de la igualdad es compleja y debe estar ligada a cambios de estructura social y política fundamentalmente.
En nuestro país las concepciones democráticas se han aplicado de acuerdo a interés de grupos sociales de poder, en diferentes décadas  de la vida republicana, que todavía persiste en actualidad ligada a poder político y económico.
Los movimientos sociales han contribuido principalmente el principio de la democracia, algunos cumpliendo los propósitos planteados y en algunas ocasiones traicionados por los líderes infiltrados, por ello “en la experiencia boliviana se ha visto con más fuerza cómo los partidos de empresarios se pueden montar en pocos meses para participar del gobierno político y de la promoción de sus interés a través de estos mecanismos de representación, por lo tanto, de ingreso a las esferas legislativas y ejecutivas”3, casos de esta situación son varios partidos políticos de empresarios que profanaban defender los interés del pueblo y presentar proyectos coyunturales de planes sociales.
La Democracia como una herramienta política partidaria en algunos casos solamente busca interés de grupos sociales, discriminando a otros sectores; por ello la igualdad de participación de diferentes sectores sociales en las decisiones políticas, debe ser incluyente acorde a sus necesidades básicas del contexto, “en este sentido, podemos anotar que la democracia no consiste en representar a la mayoría o que gobiernen aquellos que representa la mayoría –cosa siempre discutible- sino en que realmente la mayoría y también las minorías participen en la vida política y en los procesos de gobierno”4, entonces comprender que debe existir igualdad de oportunidades.
Cuando concrecionemos pertinentemente aceptarnos la participación con igualdad de  oportunidad de decisión, será cogobierno democráticamente establecida para el pueblo.
1, 2, 3, 4.  Tapia, Luis  La Igualdad es Cogobierno,  ed. Cides-UMSA, 2007.

EL RETORNO DE LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO


EL RETORNO  DE LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO
Paulina Perla Aronson
Por: Felipe Pérez M.
La concepción educativa, enfoca desde diferentes  ángulos de experiencia estructural de la política, económica y social; fundamentalmente con estrecha   ligación  entre educación y las diversas esferas  sociales concernientes a la producción y el trabajo.
La situación del Estado y la Sociedad, respecto a la planificación, organización  y ejecución de planes y proyectos educativos, en algunos casos no corresponde  a la realidad de una región, ni mucho menos al contexto; fundamentalmente en sectores de mayor necesidad de cambio social.
El análisis es importante por la importancia de la teoría de capital humano, entre la relación de las prioridades educativas y  las relaciones sociales ligadas a la producción. Por ello el concepto de la educación constituye fundamental. Entonces educar significaba “dotar a los trabajadores de certidumbre que les proporcionaban posibilidades de desarrollo laboral y elevación de los ingresos”.
La educación en una estructura social determinada  “status”  a alcanzar, cuando se afronta aposiciones superiores en la estructura ocupacional.
La Persona consigo mismo representa, contexto de la cultura, sistema de economía y la realidad política  que estructura su campo de acción; por ello  “en las décadas del cincuenta y sesenta, modificar las currículos implicaban hacerlas más prácticas, menos académicas y más acordes a las habilidades de los distintos oficios y profesiones”.
El constante cambio social, modifica también la estructura de interés de producción, por ello la educación cumple función de adaptabilidad de los intereses sociales, equivalente a la igualdad de status funcional vocacional y la relacional social de estructura social.
En actualidad “la sociedad se estructura en torno a las tecnologías de la información, las cuales transforman la sociedad en el sentido de una alteración de la fuentes de crecimiento económico y de las relaciones sociales y de poder”, por ello la educación debe reestructurar la currículas educativas acorde a la realidad social y avance de la ciencia.
La formación de los recursos humanos, siempre debe ser acorde a las necesidades de contexto social, desarrollo tecnológico y científico, contemplada los propósitos y fines del estado y de la sociedad.

GESTIÓN LOCAL DEL DESARROLLO Y LUCHA CONTRA LA POBREZA


GESTIÓN LOCAL DEL DESARROLLO Y LUCHA CONTRA LA POBREZA
Luis Carrizo (editor)
Por: Felipe Pérez M.
El programa MOST (Management of Social Transformations) fue diseñado por la UNESCO como programa intergubernamental de ciencias sociales para promover la investigación internacional comparada y su incidencia en el campo de la formulación de políticas sociales. Las investigaciones efectuadas por este programa podían tener relevancia para diferentes áreas y de proyectos sociales fundamentalmente. El propósito  de este proyecto es crear un puente entre las investigaciones y  decisión política, emergente de las necesidades sociales.
La gestión local del desarrollo, tiene connotaciones fundamentalmente en las necesidades sociales, ligadas a las políticas regionales y de contexto, en diferentes regiones, por ello el proceso de investigación en programa MOST es relevante analizar y proponer las vías de solución. Porque la sociedad actual, necesita las nuevas formas de interacción entre los investigadores sociales y los conductores políticos que plantean las nuevas formas de estructuras la política, y además, proyectos de solución  a las demandas sociales del contexto y región.
Las investigaciones sociales y políticas deben ser siempre orientadas a objetivos de concretización pertinente  de las necesidades de demandas sociales. Por ello, el programa MOST, ha tenido diferentes iniciativas de análisis profundo, manteniendo sus objetivos de creación, trabajando  en una estrategia de erradicación de la pobreza.
El programa MOST, ha diseñado objeto de construir capacidades para la investigación y el análisis de políticas, desarrollar estrategias nacionales y planes de acción para la eliminación de la pobreza y su implementación  en diferentes regiones.
Las investigaciones y la toma decisiones de concreción, es el proceso más importante del programa MOST, en la línea de investigaciones  sociales acordes a las políticas de actores relevantes en el contexto nacional o regional.
Debe existir una nueva visión entre la universidad y sociedad, como una voluntad institucional de incluir nuevas currículos en el proceso de formación, aplicada a cambios constantes del mundo real de la sociedad.
El conocimiento y la realidad, entre investigación y acción, en las universidades deben reorientar y construir, proyectos de transformación pertinente de la sociedad; como potencialidad transformadora del conocimiento científico a través de las políticas, acorde a las demandas sociales.

PRIMER COLOQUIO ESTADO, SOCIEDAD Y UNIVERSIDADES EN LATINOAMÉRICA Y BOLIVIA.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
  CEPIES – UMSA

DIPLOMADO EN “DOCENCIA UNIVERSITARIA”

PRIMER COLOQUIO

ESTADO, SOCIEDAD Y UNIVERSIDADES  EN LATINOAMÉRICA Y BOLIVIA.

INVITADOS ESPECIALES:
R.P. Dr. Thelián Argeo Corona Cortez
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA - USB

Dr. Enrique Richard
UNIVERSIDAD  CONVENIO “ANDRES BELLO”

Ing. José Murillo Pacheco Mg. Cs.
DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE  SAN ANDRÉS

Ing.  Fernando Sanabria Camacho Mg. Cs.
DIRECTOP DE PSTGRADO CEPIES – UMSA
Ing. Flanklin Balta Mg. Cs. (en representación del Director)
SUBDIRECTOR DE POSTGRADO CEPIES - UMSA

Dr. Pablo Augusto Aranda Manrique
DOCENTE  DE POTSGRADO   CEPIES – UMSA
 SOCIEDAD, ESTADO Y UNIVERSIDAD 

PARTICIPANTES:
DIPLOMANTES  “DOCENCIA UNIVERSITARIA” – PARALELO “C” – II/2012




ESTADO, SOCIEDAD Y UNIVERSIDAD
Por: Felipe Pérez M.

INTRODUCCIÓN:
Constante cambio en  la sociedad, y las necesidades sociales, en algunos casos estrictamente depende  de los  cambios filosóficos en la política, y de la estructura política.
 El estado  como aparato de control de recursos económico, en algunos casos  no siempre responde  a las necesidades  prioritarias de la sociedad.
 Por otro lado  la Universidad, siendo una base fundamental de las transformaciones sociales, científicas y tecnológicas, debe responder  a solucionar esas necesidades, según el contexto y demanda social, por ello es fundamental analizar la importancia de la interrelación que existe entre la Sociedad, Estado y Universidad.
DESARROLLO:
Según los estudios y análisis de interrelación de Sociedad, Estado y Universidad, “Bolivia, sólo se entiende desde Bolivia” 1, la particularidad  de estructura de estado, sociedad y niveles de  Estructura de Sistema  Educativo Plurinacional, es diferente a los demás países de Latinoamérica.
La educación, es el pilar fundamental del desarrollo de un  país y del contexto, si existe una planificación pertinente y acorde a la realidad del contexto, seguro que responde  a soluciones   demandas sociales.
La economía global de una Estado, está también ligada a la  una organización de la estructura política y de los controles estructurales de la economía. Donde la distribución de los recursos es acorde a las necesidades del contexto. Por ello los cambios, de los que planifican “la educación socio comunitario productivo, definen cómo va a ser  las Universidades”2.
Para planificar, organizar y ejecutar, las demandas sociales es importante detectar los problemas más prioritarios. Es similar en la Educación Universitaria, que está ligada a nivel primario, secundario y superior, en espacial. Por ello  existen “dos problemas fundamentales en la Educación Superior, que son: Primero, interno a la Universidad, que los alumnos en todos los niveles es mediocre. Segundo, externo a la Universidad, que es el Sistema de Acreditación, que sólo es una burocracia de trámite”.3
La Educación en todos los niveles, fundamentalmente, está directamente relacionada con la actividad docente, es decir, el papel del docente es fundamental en la educación, donde el profesionalismo de vocación  orienta, guía y facilita a los estudiantes redescubrir las potencialidades, habilidades , destrezas y actitudes. Por ello el “desempeño docente”, es fundamental en la interacción docente – estudiante en el proceso enseñanza- aprendizaje.
Las investigaciones, en las actividades del docente universitario, son alarmantes, porque en algunos casos no existe “pertinencia académica”, ni mucho menos existe actualización acorde a las necesidades y avance de la ciencia y tecnología, por lo que “un docente no puede enseñar  lo que no sabe”4, quien lleva las consecuencias en su formación profesional son los estudiantes.
La visión de la Universidades, debe responder a las exigencias de la Sociedad y del Estado. La sociedad espera de las universidades, calidad de profesionales que deben cumplir solucionar las necesidades prioritarias, con ética y profesionalismo; mientras, el Estado, es la que planifica la distribución de los recursos económicos, de acuerdo a los proyectos de cada sector, región y de contexto. En especial, la universidad debe fomentar la investigación científica y tecnológica, acorde a las necesidades prioritarias de la sociedad, con los recursos económicos que reciba, del Estado.
La Universidad presenta diferentes problemas estructurales y de decisión, en todos los niveles ejecutiva, administrativa y de los recursos humanos en formación (estudiantes); inclusive existe problemas desde la “familia”, la estabilidad económica que afecta a los estudiantes e inclusive “los valores fundamentales”5, que determinan para elegir una carrera profesional pertinentemente con vocación.
Las Universidades Privadas, salen como respuesta a diferentes demandas sociales en la educación superior, donde  el Estado y la Universidad, deben cumplir ciertas reglas de juego, en búsqueda de la calidad educativa y no el “mercantilismo educativo”.
CONCLUSIÓN:
El Estado, Sociedad y Universidad, abre nuevas dimensiones de análisis de la estructura política, económica y social, referente a realidades de las Universidades a nivel Latinoamérica y de Bolivia.
Los diferentes problemas que afronta las universidades, deben ser reestructuradas de las  mismas universidades, con crítica y  autocrítica proactiva en beneficio de la sociedad, acorde  a la nueva visión del Estado Plurinacional  de Bolivia; Pero, necesariamente el Estado debe velar por la reforma estructural del país ligada a las transformaciones sociales y de las universidades, como base de cambio de desarrollo.
Actualmente, la sociedad se estructura en torno a las Tecnologías de la Información y de Comunicaciones (TICs), las cuales transforman  la sociedad, en el crecimiento económico, relaciones sociales y de poder, donde los paradigmas de las Políticas Educativas deben estar acorde a esa realidad.

1.       R.P. Dr. Thelián Argeo Corona Cortez
2.       Dr. Pablo Augusto Aranda Manrique
3.       Ing. José Murillo Pacheco Mg. Cs.
4.       Dr. Enrique Richard
5.       Ing.  Fraklin Balta  Mg. Cs.

LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI


LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI
Boaventura de Sousa Santos

Por: Felipe Pérez M.
Los constantes cambios sociales, establecen las nuevas demandas políticas, económicas, estrategias de interrelación entre  Estado y Sociedad;  pero las universidades generadores de recursos humanos, acordes a dichas exigencias, no siempre es pertinente. Por ello, en las universidades  influye fundamentalmente el desempeño docente, la línea del docente y los modelos de investigación de las universidades.
La  reforma de la universidad como bien público, no  será viable  si los principios que orientan, no están acompañados de dos decisiones políticas:
Ø  Regulación de la educación superior privada

Ø  Posición de los gobiernos frente al GATS en el campo de la educación transnacionalizada.

Algunas universidades privadas, tienen objetivos cooperativos y solidarios, no lucrativos;  pero la gran mayoría actual busca fines lucrativos. Las universidades privadas han podido estructurar sus propias estrategias de interrelación corporativa, aprovechándose de todo el conocimiento y formación producida por la universidad estatal pública.
Las universidades privadas han depredado con la capitulación de la transferencia de recursos de la universidad pública; en algunos países, donde el Estado asume complicidad de estos hechos. “Naturalmente, los adeptos al credo neoliberal exigirán igualdad entre el sector público y el sector privado” (Boaventura Sousa Santos).
Las universidades privadas delineadas con intereses empresariales lucrativas, siempre tendrán por objetivos mercantilizar la educación; por ello el estado debe regular, para reorientar los verdaderos propósitos de la educación, para el bien de la sociedad, acordes a las necesidades del Estado.
El estado como regulador, tendrá los mecanismos necesarios para intervenir pertinentemente en las decisiones finales; bajo el principio de que la universidad  como bien público, por lo que “compete al Estado fomentar la universidad pública y no le compete fomentar la universidad privada” (Boaventura Sousa Santos).
La universidad en siglo XXI, afronta amenazas externas; como bien público debe ser siempre vanguardia del conocimiento, acorde al avance  de ciencia y tecnología.

TABLA DE CONTROL DE ASISTENCIA


UNIVERSIDAD BOLIVIANA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
VICERRECTORADO
CENTRO SPICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN EN DUCACIÓN  SUPERIOR
CEPIES

MÓDULO       :              ESTADO, SOCIEDAD Y UNIVERSIDAD
DOCENTE       :              PABLO AUGUSTO ARANDA MANRIQUE  Ph. D.
DIPLOMADO:              DOCENCIA UNIVERSITARIA
PARALELO     :              “C”  – 2012  
DURACIÓN    :              Del 19 de Noviembre al 13 de Diciembre

TABLA DE CONTROL DE ASISTENCIA

No

C. I.

NÓMINA
NOVIEMBRE
DICIEMBRE

TOTAL

19
20
21
22
26
27
28
29
3
4
5
6
10
11
12
13


01
4776720
ARAMAYO CANAZAS MARCOS  MARTIN
P


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P


02
4743469
AYALA FLORES LUIS MARCELO
P


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P


03
6103198
ARUZCA ZAMBRANA ELMER
P


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P


04
2336790
BELTRAN ZENTENO RODOLFO MIJAIL
P


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P


05
4957713
BLANCO VILLACORTA MEDARDO WILFREDO
P


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P


06
4253338
COLQUE CANO MARIZA WENDY
P


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P


07
3498423
HUANCA ALARCON DE GUTIERREZ JULIA
P


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P


08
4790816
JUCHANI HERRERA DALIA FLORA
P


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P


09
6726105
MEAVE ALA IVONE FABIOLA
P


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P


10
2167731
PEREZ MAMANI FELIPE
P


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P


11
3534224
QUENA QUECA JANNETH
P


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P


12
4296407
SALAS LUCIA DANTE FAUSTO
P


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P


13
6877783
SUXO CHAMBI DAFNE ALEJANDRA
P


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P


14
6461576
UGARTE IRAIZOS CHRISTIAN
P


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P


15
4306190
VELASQUEZ PAIRUMANI GUILLERMO HOMAR
P


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P


16
7476967
XAVIER GONZALES NELBI
P


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P


17
4788233
YUJRA CARDENAS JUAN
P


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P



NOTA:        P = Presente       F = Falta
-               20 – 21 – Noviembre - Censo Nacional de Población y Vivienda



Felipe Pérez M.
Representante-Paralelo “C”